Guía Completa sobre Empresas de Tokenización en el Ecosistema Cripto
1. Introducción a la Creación de Empresas
Para iniciar una empresa, es fundamental cumplir con los requisitos legales y jurisdiccionales antes de abordar los aspectos técnicos del negocio. Estos pasos iniciales son cruciales para garantizar una base sólida, por lo que se recomienda contar con asesoría legal pertinente.
2. Tokenización de Activos del Mundo Real
La tokenización de activos del mundo real (RWA) permite inversiones fraccionadas en proyectos físicos, como paneles solares o molinos eólicos. En Europa, existen plataformas que captan capital para construir edificios, aunque enfrentan desafíos distintos al no operar con criptomonedas.
Comunyt opera tanto con moneda fiduciaria como con criptomonedas, permitiendo a los usuarios adquirir proyectos de inversión desde 1 dólar, lo que los hace accesibles para todos.
3. Regulaciones Locales y Europeas
Al establecerse en una nueva localidad, es crucial entender las regulaciones específicas de la región para seleccionar la jurisdicción adecuada. Algunas jurisdicciones ofrecen regulaciones más flexibles en materia de criptomonedas. Contar con la asesoría de un abogado especializado en criptomonedas es esencial.
Aunque existen leyes nacionales que regulan aspectos penales y económicos, las normativas locales pueden variar, especialmente en el ámbito cripto. Los proyectos deben evitar prometer ganancias futuras para no ser clasificados como security tokens; los utility tokens pueden ser clasificados como tales dependiendo de su uso, lo que implica un marco legal más estricto en ciertos casos. La clasificación de security versus utility depende de criterios regulatorios específicos, como el "Howey Test" en EE. UU.
El intercambio entre criptomonedas y dinero fiduciario puede presentar problemas dependiendo de la región. Por ejemplo, si las regulaciones en España son muy restrictivas, podría ser más conveniente registrar la empresa en Estados Unidos, donde las políticas son más favorables para las criptomonedas.
Además, algunos países requieren la declaración de ganancias internacionales, lo que hace necesario contar con un abogado especializado en operaciones transnacionales. Un caso similar es el de Comunyt, que inicialmente se registró en Estados Unidos, trabajando con una oferta privada para un público no americano, y luego se trasladó a Argentina, registrándose en el BCRA y como PSAV en la CNV.
4. Límites de Inversión sin Justificación
Existen límites de inversión sin justificación del origen de los fondos que varían por país. Algunas plataformas permiten transacciones pequeñas sin requerir información adicional.
5. Estrategias para Evitar Problemas Regulatorios
Es vital contar con asesoría legal para mantenerse al tanto de las regulaciones, que pueden cambiar. Cumplir con las normativas de capital y operación es esencial. Optar por monedas estables puede reducir el riesgo de volatilidad en comparación con criptomonedas como Bitcoin.
6. Progresos Legales en Criptomonedas
Muchos proyectos cripto comenzaron sin una base legal clara, pero esto ha cambiado con el tiempo. Europa está avanzando con regulaciones como MiCA, que buscan establecer un marco legal más sólido.
6.1 La Resiliencia de Ripple
El caso de Ripple es un ejemplo de cómo las criptomonedas pueden enfrentar dificultades legales y recuperarse al adaptarse. Ripple ha resistido desafíos legales con la SEC, aunque su situación sigue siendo compleja. Este juicio ha servido como advertencia para la industria sobre las consecuencias de seguir un camino similar.
El juicio de Ripple ha generado incertidumbre en muchos sectores pero se ha restaurado la confianza en otros sectores del mercado, especialmente entre los bancos asiáticos.
7. Stablecoins y la Regulación
Las stablecoins son clave para conectar el mundo cripto con el sistema financiero tradicional. Facilitan la aceptación de criptomonedas y requieren auditorías confiables para asegurar el colateral. Mientras Europa endurece sus regulaciones, lugares como Hong Kong son más abiertos. En EE. UU., las restricciones se han suavizado por intereses políticos que promueven la adopción de criptomonedas, especialmente stablecoins.
8. La Evolución y Aceptación de la Tecnología Blockchain
A pesar de la desconfianza inicial hacia blockchain, esta tecnología ha demostrado su valor, especialmente en términos de descentralización y eficiencia. Las instituciones tradicionales ahora buscan adoptarla para no quedarse atrás.
9. El Sistema SWIFT y las Stablecoins
El interés en las criptomonedas se centra en las oportunidades de expansión global que ofrecen. Con el desarrollo de monedas basadas en blockchain por países como Rusia, China y Brasil (BRIC), otros países están acelerando la regulación de stablecoins para no quedarse atrás en el ámbito financiero global.
10. Uso de Stablecoins y Tokenización de Propiedades
Las stablecoins son cruciales para las transacciones cripto, emulando monedas fiat. La tokenización de propiedades integra el mundo real con cripto, presentando desafíos en mercados como Argentina, pero logrados por compañías como Comunyt.
11. Obstáculos para la Tokenización de Propiedades en Argentina
La tokenización enfrenta desafíos legales en Argentina si se desea utilizarla como registro del inmueble, entrando en conflicto con el rol de los escribanos. Sin embargo, se pueden realizar inversiones inmobiliarias tokenizadas a través de los derechos económicos del proyecto sin necesidad de escriturar en esta etapa.
Las personas pueden comprar tokens de una propiedad que representan una fracción de la misma, denominados tokens de seguridad (STI), aunque esto no implica la transferencia directa de la propiedad.
12. Usabilidad y Adopción
Invertir localmente es más fácil que en el extranjero. La blockchain y las criptomonedas pueden simplificar este proceso. Comunyt ha diseñado una plataforma sencilla de usar, permitiendo a los usuarios invertir sin conocimientos profundos sobre blockchain.
La blockchain, al operar en segundo plano, facilita el movimiento eficiente de fondos, vinculándose a contratos inteligentes que automatizan acciones. Las acciones centralizadas, como la recepción de dinero fiduciario, deben realizarse en una empresa regulada para generar confianza.
13. Nuevos Roles en el Ecosistema Blockchain
En el futuro, roles como agentes inmobiliarios podrían ser transformados por validadores humanos descentralizados en blockchain. Estos validadores podrían confirmar eventos clave, aumentando la transparencia y reduciendo riesgos, aunque esta es una conjetura sobre un posible futuro en el ecosistema.
14. Casos Prácticos y Limitaciones Actuales
Se discuten inversiones en propiedades en el extranjero, como Fix and Flip y lotes en Florida a través de Comunyt. A pesar de utilizar criptomonedas, aún se necesitan intermediarios locales para gestionar y administrar los proyectos.
15. Conclusiones
Integrar blockchain en el mercado inmobiliario es complejo, especialmente en la tokenización de propiedades. Aunque hay beneficios potenciales, existen desafíos legales y prácticos. La adopción masiva requiere tiempo, educación y participación de intermediarios especializados. A pesar de no ser completamente posible descentralizar el proceso, es vital que las partes intervinientes estén bien reguladas y auditadas.